04 de mayo de 2025
Suscribirse


04 de mayo de 2025
Suscribirse
OPINIÓN

Algunos aspectos a retomar en una futura reforma laboral

22 de abril de 2025

Mariana Andrade Ramírez

Asociada área derecho laboral KPMG Law
Canal de noticias de Asuntos Legales

El pasado 18 de marzo de 2025, la Comisión Séptima del Senado de la República archivó oficialmente el proyecto de ley de la reforma laboral en su tercer debate. Aunque el proyecto fue objeto de múltiples observaciones y cuestionamientos ya conocidos, consideramos que contenía algunas oportunidades de actualización y modernización del derecho laboral en Colombia.

En el marco del derecho laboral, es evidente que nuestra legislación necesita ser actualizada para reflejar el contexto social en el que se encuentra Colombia. El Código Sustantivo del Trabajo (“C.S.T”) fue expedido el 5 de agosto de 1950 y, desde entonces, las normas que regulan la ley laboral han sido actualizadas por la vía de tratados internacionales, leyes que introducen reformas al C.S.T. y la jurisprudencia.

Si bien esto ha permitido que la ley laboral se haya adaptado a transformaciones sociales, es necesario contar con un cuerpo normativo integral y unificado que establezca reglas y lineamientos claros en temas que afectan el panorama actual del derecho del trabajo, como lo son la regulación de plataformas digitales, la reducción de la brecha de género y los empleos verdes que contribuyen a la reducción del impacto ambiental, entre otros. En el presente artículo, me centraré en algunas de las medidas plausibles que se perdieron tras el hundimiento de la reforma laboral:

1. La regulación de plataformas digitales: Se proponía establecer un marco normativo que garantizara derechos laborales fundamentales para los trabajadores de aplicaciones o plataformas digitales, muchos de los cuales actualmente operan en condiciones de informalidad. La reforma buscaba reconocer la relación laboral entre estas plataformas y los trabajadores, asegurando acceso a seguridad social, jornadas definidas y una remuneración justa. Con su hundimiento, se perdió una oportunidad clave para modernizar la legislación laboral y responder a una realidad que crece aceleradamente en el país, dejando a miles de personas en un limbo legal y sin garantías.

2. Reducción de la brecha de género en el contexto laboral: Se proponían medidas orientadas a reducir las persistentes brechas de género en el mercado laboral. Estas medidas incluían mecanismos para promover la igualdad salarial entre hombres y mujeres, fortalecer las garantías para la conciliación entre la vida laboral y familiar, y formalizar el trabajo femenino en sectores altamente precarizados. Además, se contemplaban disposiciones para prevenir la discriminación y el acoso laboral por razones de género. Si bien actualmente existen disposiciones que buscan erradicar la discriminación por género en el entorno laboral, lo cierto es que con el hundimiento de la reforma, se dejó de lado un conjunto de herramientas esenciales para avanzar hacia un entorno laboral más equitativo e inclusivo, afectando especialmente a las mujeres que siguen enfrentando barreras estructurales para acceder a condiciones laborales dignas y justas en el país.

3. Empleos verdes: Por primera vez se contempló en la legislación colombiana, el impulso a los empleos verdes, como parte de una transición hacia una economía más sostenible e inclusiva. Esta propuesta buscaba reconocer y promover ocupaciones dedicadas a la protección del medio ambiente, el uso eficiente de los recursos y la adaptación al cambio climático, especialmente en sectores como las energías renovables, la gestión de residuos y la agricultura sostenible. Además, la reforma pretendía incluir incentivos para la creación de estos empleos, así como garantías laborales para quienes los desempeñan, asegurando que el desarrollo ambiental no se traduzca en precarización laboral. Su hundimiento representa una oportunidad perdida para vincular la política laboral con los compromisos climáticos del país y con un modelo de desarrollo más resiliente.

Ahora es necesario esperar a ver si el gobierno optará por presentar un nuevo proyecto de ley o si revisará aspectos del actual. En todo caso, esta decisión dependerá de los procesos de negociación entre las diferentes fuerzas políticas y los actores sociales involucrados, así como de los cambios en las prioridades legislativas en los próximos meses. Es fundamental tener en cuenta que cualquier intento futuro de reforma laboral en Colombia debe estar orientado a construir bases sólidas para el fortalecimiento del derecho laboral en el país. Esto implica no solo garantizar condiciones justas y dignas para los trabajadores, sino también adaptar el marco normativo a las realidades y transformaciones del mercado laboral y al contexto social actual. Una reforma integral debe responder a los desafíos de la informalidad, el desempleo, la desigualdad y la digitalización, promoviendo la equidad, la inclusión y la sostenibilidad como principios fundamentales del sistema laboral colombiano.

Beneficios LR Más

Suscribirse

¿Quiere publicar su edicto en línea?

Solo envíe su Edicto o Aviso de Ley, y recibirá la información para su publicación
Comprar ahora
Contáctenos vía WhatsApp

ÚLTIMA EDICIÓN IMPRESA